TIPOS DE BUJÍA ¿CÚAL ES LA MEJOR?
La bujía es un elemento fundamental del automóvil ya que esta es la encargada de producir el encendido a través de la mezcla de gasolina y oxígeno dentro del motor de combustión interna, mediante una chispa. En el mercado existe una amplia variedad de bujías, que aunque parezcan iguales aportan valores añadidos según la motorización con la que cuenta nuestro coche, atendiendo a su tipología, estas son algunas de las más comunes:
- Por el tipo de combustible
Aunque damos por hecho que las bujías son propias de los vehículos de gasolina, lo cierto es que también podemos encontrarlas en otras motorizaciones bajo las siguientes condiciones:
Bujías para gas: Suelen tener el voltaje de ignición más alto, puesto que la mezcla para la combustión es en estos vehículos entre aire y gas, y resulta más estable que la de gasolina. Van recubiertas en níquel para soportar mejor la temperatura y evitar que la corrosión del gas desgaste rápidamente los electrodos
Bujías para diésel: Son incandescentes o de precalentamiento y consisten en tubos de calor que están en la culata y apuntan a la cámara de combustión para calentar el aire, pudiendo superar los 1000ºC para que la auto-ignición propia de los motores diésel que no cuenten con inyección directa, tenga lugar con facilidad incluso en frío.
- Según resistencia:
Dentro de las bujías de precalentamiento para motores diésel de inyección separada, las encontramos de dos clases:
Bujías de resistencia desnuda: Son las tradicionales y llevan la resistencia eléctrica al descubierto, similares a las que encontramos en motores de gasolina.
Bujías de resistencia protegida: Es más moderna y va cubierta de una funda resistente rellena de óxido de magnesio que permitirá transmitir mejor el calor.
Bujías de resistencia antiparasitaria: Algunas de las bujías protegidas cuentan además en su interior con este tipo de resistencia que se encarga de eliminar posibles interferencias en el sistema eléctrico.
- Por clase de material:
Dependiendo del material con el que estén elaboradas, podremos obtener mejores rendimientos:
Bujías de cobre: Son las convencionales y las que conducen mejor la electricidad garantizando así más flujo de corriente hacia el cilindro.
Bujías de platino o iridio: Son más caras pero pueden duran hasta cuatro veces más que las tradicionales .Su resistencia se debe a que tienen menos conductividad. Para compensar su labor, tienen un electrodo central con punta que optimiza el salto de corriente.
- Por el cuello de rosca:
Cuando las bujías se enroscan a la culata deben quedar al ras de la superficie interior de la misma. Si sobrara o faltara rosca, se llenaría de carbonilla y dificultaría su sustitución llegado el momento. Por ello, según el tamaño de la cabeza motor podemos encontrar las siguientes clases:
Bujía de asiento cónico: Son más delgadas y no requieren juntas ya que sellan herméticamente al atornillarse a la culata.
Bujía de alcance corto: La longitud de la rosca es menor. Sólo se usan en motores de cabeza delgada, pues los electrodos quedan tan altos que los filamentos no llegarían bien a la cámara combustión.
Bujía de alcance largo: Son de rosca larga y las propias de cabezas de motor gruesas, si no, entrarían demasiado en la cámara de combustión llegando a tocar los pistones.
- Por el tamaño del arco de corriente:
Es el tramo que corre la chispa, brincando desde el electrodo central al lateral. Si la erosión del propio electrodo aumenta la distancia, el voltaje podría ser insuficiente para que se produzca la chispa. En bujías multielectrodo, saltará siempre al más cercano. Si se busca obtener un arco de corriente mayor, se usan bujías de más abertura:
Bujías de abertura normal: Son las más sencillas. En ellas, el arco de corriente salta un espacio de hasta 0.035 pulgadas.
Bujías de abertura grande: Además del espacio suficiente, requieren bobinas de alto voltaje en el sistema de encendido para que el arco pueda alcanzar hasta 0.080 pulgadas.
- Por número de electrodos:
En el mercado encontramos bujías de entre uno y cuatro electrodos. Las multielectrodo ofrecen es un encendido más equilibrado, pues van alternándose y la energía siempre fluye por el camino de menor resistencia, aumentando así su vida útil de manera directamente proporcional a la cantidad de electrodos equipados.
Pero… ¿Cómo saber qué tipo de bujía es la adecuada para nuestro automóvil?
Es importante tener en cuenta que para elegir la bujía correcta, se tendrá que tomar en cuenta las especificaciones del fabricante, debido a que existen automóviles que al colocar una bujía distinta a la especificada por el fabricante el motor del vehículo presenta fallas o en alguno de los casos no enciende, lo anterior llega a suceder principalmente por el rango de resistencia, largo de la bujía o por el rango térmico.
Una forma de saber que bujía debe de utilizar el automóvil, es consultando el manual de servicio del vehículo, mismo que indica el tiempo de remplazo, de tal manera que no afecte el desempeño y funcionalidad del vehículo. Otra manera de saber es mediante una tabla que expone el fabricante de bujías en la que muestra el código de acuerdo al modelo y marca del automotor.
Como podemos ver las opciones son prácticamente ilimitadas, elegir la bujía correcta es un factor clave para conseguir un pleno rendimiento del motor. En conclusión podemos establecer que al elegir la bujía, para el automóvil se deben de tomar en cuenta los códigos de bujía recomendada por el fabricante y las características de funcionamiento del motor con las que cuenta el vehículo, ya que como se mencionaba no todas las bujías son aptas para todos los vehículos.